Capacidad estructural del pavimento: cómo se mide y por qué es clave para tu proyecto

Un pavimento no solo debe lucir bien en superficie, debe resistir miles de cargas diarias, soportar el clima y mantenerse funcional a lo largo del tiempo. Para lograrlo, es fundamental que tenga una capacidad estructural adecuada.

En este artículo te explicamos qué significa este concepto, por qué es crucial para el diseño y mantenimiento de vialidades, y cómo se puede medir con precisión utilizando tecnología especializada.

¿Qué es la capacidad de un pavimento?

La capacidad estructural de un pavimento es la medida de su habilidad para soportar cargas de tránsito sin sufrir deformaciones excesivas o fallas prematuras. Esta capacidad depende de varios factores, como:

  • La calidad y espesor de las capas que lo componen (subrasante, subbase, base, carpeta).
  • Las condiciones del suelo natural.
  • El tipo y frecuencia de carga vehicular.
  • El estado general de conservación del sistema estructural.

En términos simples, es la “resistencia interna” del pavimento a las exigencias del uso diario.

¿Por qué es importante conocerla?

1. Diseño estructural adecuado

Al conocer la capacidad actual del pavimento, es posible diseñar refuerzos o rehabilitaciones más eficientes, sin sobredimensionar materiales ni asumir riesgos técnicos.

2. Optimización de recursos

Medir correctamente la capacidad estructural permite ahorrar costos al aplicar solo los materiales necesarios, evitando intervenciones innecesarias.

3. Prevención de fallas

Identificar zonas con baja capacidad estructural ayuda a prevenir agrietamientos, deformaciones o hundimientos, que afectan tanto la funcionalidad como la seguridad vial.

4. Priorización de mantenimiento

Esta evaluación también es clave para definir qué tramos requieren atención urgente y cuáles aún pueden mantenerse operativos con intervenciones mínimas.

¿Cómo se mide la capacidad estructural?

En CEVITER utilizamos tecnología avanzada para realizar esta medición de forma no destructiva, precisa y eficiente. Los principales métodos son:

Deflectometría con FWD (Falling Weight Deflectometer)

El método más común y confiable. Este equipo aplica una carga controlada que simula el paso de un eje vehicular, y mide la deflexión que se produce en el pavimento con sensores dispuestos en la superficie.

Estos valores permiten calcular el módulo de elasticidad de cada capa, así como su nivel de soporte estructural.

Más información técnica en la guía del FHWA sobre deflectometría

GPR (Ground Penetrating Radar)

Complementario al FWD, permite identificar el espesor y composición de las capas sin extraer núcleos.

Corres y extracción de núcleos

Método invasivo pero útil para validar resultados del FWD en zonas específicas.

¿Qué resultados ofrece esta evaluación?

Los estudios generan un perfil estructural de cada tramo de la vialidad evaluada. Los resultados clave son:

  • Modulación del refuerzo necesario.
  • Localización de zonas críticas.
  • Diseño de rehabilitación óptimo.
  • Índices de soporte estructural.

Todo esto se resume en un informe técnico que sirve como herramienta para la toma de decisiones informadas.

La capacidad estructural del pavimento no es un concepto abstracto, es la base de una vialidad segura, eficiente y duradera. Evaluarla correctamente permite maximizar la vida útil de una obra, optimizar recursos y evitar intervenciones reactivas.

En CEVITER contamos con el personal técnico, los equipos especializados y la experiencia necesaria para ayudarte a conocer el estado real de tu infraestructura vial.

¿Necesitas evaluar la capacidad estructural de una vialidad?
Escríbenos. En CEVITER te damos el respaldo técnico que tu proyecto necesita.

Leave A Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *