Métodos más utilizados para diseñar pavimentos en México

El diseño de un pavimento es una etapa crítica en cualquier proyecto vial. De su calidad y precisión depende la vida útil de la carretera, su resistencia al tránsito y el costo de mantenimiento a lo largo del tiempo.
En México, existen varios métodos reconocidos para diseñar pavimentos, cada uno con fundamentos, requisitos y aplicaciones específicas.

En este artículo te explicamos cuáles son los métodos más utilizados, en qué se basan y cómo elegir el más adecuado para cada tipo de obra.

¿Qué implica diseñar un pavimento?

Diseñar un pavimento consiste en determinar el espesor y configuración de las capas estructurales (subbase, base, carpeta) necesarias para soportar el tránsito esperado, considerando las condiciones del terreno, clima y materiales disponibles.

El objetivo es lograr una estructura duradera, segura y eficiente, con el menor costo posible durante su ciclo de vida.

Principales métodos utilizados en México

1. Método SICT (antes SCT)

  • Es el método oficial establecido por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
  • Se basa en correlaciones entre el tránsito estimado, el CBR de la subrasante y factores climáticos.
  • Incluye recomendaciones para pavimentos flexibles, rígidos y semirrígidos.
  • Utiliza hojas de diseño y catálogos oficiales de estructuras típicas.

🔎 Ideal para: proyectos carreteros en el ámbito federal o estatal.

2. Método AASHTO 1993

  • Desarrollado por la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO).
  • Utiliza un enfoque probabilístico, considerando confiabilidad, desviación estándar y desempeño esperado.
  • Permite adaptar el diseño a distintos niveles de servicio y condiciones locales.

🔎 Ideal para: proyectos de gran volumen de tránsito o con criterios de desempeño más estrictos.

3. Método del Instituto del Asfalto (Asphalt Institute)

  • Basado en modelos mecanicistas-empíricos.
  • Requiere datos más detallados como módulo resiliente, tipo de mezcla, temperatura de operación, etc.
  • Permite optimizar espesores según condiciones específicas del sitio.

🔎 Ideal para: obras urbanas, vialidades industriales, aeropistas o proyectos privados.

4. Método mecanicista-empírico (M-E Pavement Design Guide)

  • Es el más moderno y técnico, adoptado por varios países.
  • Utiliza software especializado y requiere información detallada del tránsito, clima, suelo y materiales.
  • Aún no es de uso común en México a nivel oficial, pero comienza a implementarse en proyectos especiales.

🔎 Ideal para: proyectos de alto presupuesto o innovación técnica.

métodos de diseño de pavimentos en México

¿Cómo elegir el método adecuado?

La elección depende de:

  • Tipo de proyecto (carretera federal, camino rural, vialidad urbana, etc.)
  • Requerimientos de la entidad que aprueba el proyecto
  • Información técnica disponible (CBR, tránsito, módulo resiliente, etc.)
  • Presupuesto y nivel de detalle deseado
  • Vida útil esperada y condiciones climáticas

En muchos casos, se utilizan dos métodos en paralelo como verificación cruzada.

Recursos oficiales y referencias

Para aplicar correctamente estos métodos, puedes consultar:

No todos los pavimentos se diseñan igual, ni todos los métodos son adecuados para cualquier situación.
Conocer los métodos disponibles y sus aplicaciones te permite tomar decisiones técnicas informadas, alineadas con las normas, el presupuesto y los objetivos del proyecto.

Un pavimento bien diseñado comienza con el método correcto.

Comments are closed